La Planeación Prospectiva y Estratégica incluye cinco dimensiones:
1. Visión de futuro
¿Qué es la Visión de Futuro? Es saber qué queremos, a dónde nos dirigimos, qué vamos a hacer, por qué y para qué. Todas las cosas se crean dos veces: primero en nuestra mente y luego en la realidad. Primero viene el diseño mental y luego el físico. Sin embargo, la Visión de Futuro se divide en dos:
El Diseño Estratégico o Visión de Futuro sólo tiene que cumplir con cuatro requisitos:¿Qué es la Visión de Futuro? Es saber qué queremos, a dónde nos dirigimos, qué vamos a hacer, por qué y para qué. Todas las cosas se crean dos veces: primero en nuestra mente y luego en la realidad. Primero viene el diseño mental y luego el físico. Sin embargo, la Visión de Futuro se divide en dos:
- Diseño estratégico, que es la planeación participativa.
- Diseño lógico, que es lo que tradicionalmente se ha denominado planeación estratégica.
- Ser un sueño o un ideal muy alto, mientras más alto mejor, pero que esté relacionado con las búsquedas del ser humano. Mientras nuestro sueño esté más conectado con esas grandes búsquedas de la humanidad, más apoyo y sustentación tendrá. Además, los seres humanos valemos en función del tamaño de nuestros sueños.
- El segundo requisito o restricción es que nuestro sueño no viole ninguna de las leyes del universo en el que habitamos, ya que debemos alinearnos a las leyes del tiempo, del espacio, de la materia y de la energía.
- El tercer requisito o restricción es que nuestra visión de futuro debe de estar alineada con nuestro gobernador humano, es decir, con nuestros principios, paradigmas, motivaciones y valores.
- El cuarto requisito de nuestra visión de futuro es que cumpla con las restricciones particulares, que de acuerdo a Michel Hammer deben ser el argumento pro acción y pro visión, es decir, tener un porqué y un para qué poderosos que nos obliguen o motiven a realizar esa visión de futuro.
Para construir una visión de futuro que tenga representatividad y legitimidad debemos seguir los siete mecanismos para la construcción: 1. Mecanismos de consenso. 2. Mecanismo de negociación y síntesis. 3. Mecanismo de difusión. 4. Mecanismo de transminación. 5. Mecanismo de participación. 6. Mecanismo de gestión. 7. Mecanismo de control y evaluación.
Una vez que tenemos nuestra visión de futuro, entonces debemos cotejarla con el marco de restricciones políticas, legales, económicas, sociales y ecológicas, y desarrollar una agenda estratégica para ver cómo las vamos a enfrentar y superar, hasta que convirtamos nuestra visión de futuro en un Marco Formal, el cual está compuesto de cuatro componentes: el Marco Consensual, el Marco Legal, el Marco Institucional y el Marco Presupuestal. Si nuestra Visión de Futuro está alineada al Marco Formal, será una garantía de éxito; si no, debemos desarrollar la Agenda Estratégica para cerrar la brecha entre el Marco Formal y el Marco de Restricciones.
2. Gestión de Conocimiento.
La segunda dimensión, la cual le da sustento a todas las demás, es la Gestión de Conocimiento, es decir, el modelo que nos permite auditar en qué nivel de conocimiento y percepción se están tomando decisiones o se está actuando. Ello nos permite evaluar en qué nivel está nuestra Visión de Futuro, nuestra Planeación Estratégica, nuestro diagnóstico, nuestros indicadores o nuestra gestión del Cambio.
3. Diagnóstico.
La siguiente dimensión es hacer un diagnóstico reactivo y proactivo de nuestra situación, de las variables financieras, de nuestra liquidez, de nuestro punto de equilibrio, de nuestras necesidades de financiamiento por cada eje estratégico, así como de las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades que enfrenta cada eje; es decir, un FODA, pero con metodología matemática para que se pueda establecer el diagnóstico, el posicionamiento estratégico y la estrategia teórica por aplicar (ofensiva, defensiva, flanqueo o focalización). También requerimos la aplicación del Modelo de Diagnóstico Universal, conocido como el Modelo del Médico, donde tenemos que analizar los síntomas, signos o señales, confrontarlos con patrones, cuadros o menús de alternativas; establecer el diagnóstico a partir de los síntomas, los patrones, pero también del análisis y del “historial clínico” de cada eje estratégico y a partir de ahí definir estrategias o tratamientos, lo cual nos deberá dar varios escenarios o pronósticos de evolución.
4. Gestión del Cambio.
Implica la reingeniería personal, es decir, cómo una persona se alinea a los principios de efectividad personal, que según Stephen R. Covey son:
- Tener un fin en mente.
- Ser proactivos
- Poner primero lo primero
- Renovarnos mental, física, emocional, social y espiritualmente. Si logramos la efectividad personal, será posible que nos integremos a equipos de alto rendimiento, para lo cual requeriremos alinearnos a otros principios de efectividad grupal o social.
La quinta dimensión es definir los indicadores, las variables críticas de éxito y los mapas estratégicos. No se puede hacer estrategia sin mapas. Los mapas son la herramienta básica de la Planeación Estratégica. Lo primero que observamos en un Cuartel General es el mapa de la batalla. Los mapas nos sirven para entender la realidad, guiarnos en ella, tomar decisiones y además socializar o comunicar la estrategia a las tropas. Hoy día se ha popularizado el Balanced Scorecard (BSC), un mapa estratégico de cuatro dimensiones, el cual es una variante de los Tableros Generales de Control de Gestión o de Control de Mando, que pueden llegar a tener más de 13 dimensiones. Sobre esos mapas se colocan los indicadores o las variables críticas de éxito y podemos analizar los fenómenos de causa y efecto para desarrollar la estrategia, la cual consiste simple y sencillamente en elegir entre el menú de opciones.